top of page
feria.png
feria.png

Feria del Libro de Bogotá 2025:
más allá de la comercialización internacional

Redacción Editorial 

La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) ha sido, desde su creación en 1988, un pilar fundamental en la construcción cultural de Colombia. Este evento anual conecta autores, editoriales y lectores, destacándose no solo como un punto de encuentro literario, sino también como una oportunidad para reflexionar sobre el poder transformador de los libros en la sociedad. Sin embargo, mientras FILBo celebra su éxito global, es imperativo analizar críticamente el exceso de comercialización internacional que a veces opaca su esencia cultural.

La edición de este año, que se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, promete ser inolvidable. Con el lema "Las palabras del cuerpo", la FILBo 2025 invita a reflexionar sobre el cuerpo como espacio simbólico donde convergen identidad, memoria y resistencia. Este eje temático se explorará a través de actividades que abarcan desde literatura hasta ciencia, arte y filosofía. España, como país invitado de honor, traerá una delegación de escritores, editores e intelectuales bajo el lema "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta", destacando la importancia del diálogo cultural.

La FILBo 2025 contará con más de 500 autores invitados de 24 países, incluyendo figuras literarias como Laura Restrepo (Colombia), Javier Cercas (España) y Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico). Además, habrá 2.300 actividades culturales y profesionales, distribuidas en 22 salas de programación y 60.000 metros cuadrados de exhibición. Entre las novedades, destacan espacios especializados como FILBo Primera Infancia, FILBo Jóvenes y Ruta FILBo para Personas Mayores, diseñados para ofrecer experiencias personalizadas a cada público.

image_edited.jpg

Sin embargo, detrás del brillo de la FILBo, surge una inquietud: ¿hasta qué punto el enfoque en editoriales internacionales relega a un segundo plano la diversidad y riqueza literaria colombiana? En las últimas ediciones, hemos visto cómo grandes editoriales internacionales dominan los estands principales, dejando menos visibilidad a los proyectos independientes. Aunque se reconoce la importancia de tener figuras de renombre mundial que atraen al público, es esencial no olvidar que la literatura local es la que narra nuestra identidad, nuestros territorios y nuestras voces.

Por ello, hacemos un llamado a todos los colectivos literarios, editoriales independientes y artistas nacionales para que se unan y reimaginen este espacio. ¿Qué tal si impulsamos una "FILBo Alternativa"? Un evento paralelo donde se priorice la voz del escritor colombiano, la poesía indígena y las historias locales. Porque la literatura no solo es un bien comercial; es una herramienta de resistencia, transformación y memoria.

La FILBo 2025 también busca descentralizar su impacto a través de programas como FILBo Ciudad y FILBo Región, llevando la literatura a bibliotecas, colegios y otros espacios culturales en Bogotá y otras ciudades. Este esfuerzo por democratizar el acceso a la cultura es un recordatorio de que los libros tienen el poder de transformar vidas, más allá de las cifras de ventas.

image.png

En conclusión, la FILBo 2025 es una celebración de la literatura y la cultura, pero también una oportunidad para reflexionar sobre su futuro. Convocamos a editoriales independientes, colectivos literarios y artistas nacionales para que aprovechen este espacio y defiendan la esencia de la literatura como arte y expresión cultural. Este podría ser el momento perfecto para crear un espacio paralelo que celebre la autenticidad y la diversidad de la narrativa colombiana.

bottom of page