top of page
feria.png
festivales-al-parque-2025_edited.jpg

Los Festivales al Parque: Una explosión de géneros y cultura en el corazón de Bogotá

Redacción Editorial 

Bogotá, conocida como una ciudad vibrante y diversa, se ha consolidado como epicentro de expresiones culturales que resuenan en cada rincón de sus calles. Entre esas expresiones, los Festivales al Parque ocupan un lugar especial, celebrando la riqueza musical de una manera accesible, democrática y profundamente inclusiva.

 

Desde hace más de dos décadas, eventos como Rock al Parque, Jazz al Parque, Salsa al Parque y Colombia al Parque han tejido una historia de resistencia y creatividad que trasciende generaciones y fronteras.

Los Festivales al Parque son organizados por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y se destacan por ser gratuitos, lo que garantiza que miles de asistentes tengan acceso a la música en vivo y a las propuestas más innovadoras de artistas nacionales e internacionales. Cada festival tiene su esencia y propósito. Por ejemplo, Rock al Parque, fundado en 1995, se ha convertido en el festival gratuito de rock más grande de América Latina, mientras que Jazz al Parque celebra la evolución de un género que ha sabido adaptarse y fusionarse con las raíces colombianas. Salsa al Parque, por su parte, honra las tradiciones caribeñas que laten en el alma bogotana, y Colombia al Parque rinde homenaje a las músicas tradicionales y folclóricas que son el corazón de nuestra identidad.

La edición 2025: nuevos horizontes musicales y ambientales

Este año, los Festivales al Parque buscan ir más allá de su formato tradicional. Con el lema "Hagamos música, cuidemos la ciudad", la programación incluye una fuerte apuesta por la sostenibilidad. En Rock al Parque, por ejemplo, se habilitarán estaciones para reciclaje y puntos de hidratación con el fin de reducir el impacto ambiental de los asistentes. Además, se fomentarán alianzas entre géneros musicales. En Salsa al Parque, los amantes del jazz podrán disfrutar de colaboraciones inéditas entre músicos salseros y jazzistas. Jazz al Parque, a su vez, integrará propuestas experimentales que combinan electrónica y sonidos afrocolombianos.

La riqueza de géneros es palpable en cada uno de los eventos. Este año destaca la participación de artistas como Juan Galeano con propuestas de rock en español, Lucía Pulido, cuya música jazz fusiona ritmos tradicionales, y El grupo Niche, en Salsa al Parque, que celebra la cultura caleña con la energía característica de la salsa colombiana.

Impacto cultural: mucho más que música

Festivales al Parque no solo son un espacio para disfrutar de música; también son una plataforma para el diálogo cultural y la inclusión social. En 2025, IDARTES lanzará la iniciativa "Arte en el Parque", un programa que busca integrar colectivos de danza y artes visuales en los festivales. Esto permitirá que el público explore cómo diferentes formas artísticas pueden complementarse, enriqueciendo el impacto cultural. Además, se realizarán talleres educativos para enseñar sobre la historia de cada género musical, creando una conexión más profunda entre las audiencias y los artistas.

Convocatoria a artistas y colectivos colombianos

Extendemos una invitación a músicos, colectivos de danza y artistas visuales colombianos a ser parte de esta tradición cultural que conecta a Bogotá con el mundo. Este es el momento de explorar colaboraciones y propuestas interdisciplinarias que enriquezcan aún más los Festivales al Parque. ¿Cómo podemos, como ciudad, construir una experiencia aún más integral, donde la música se mezcle con el arte y la reflexión social?

Los Festivales al Parque son más que un evento; son un movimiento cultural que celebra la diversidad, la creatividad y la resiliencia de nuestra ciudad. En cada acorde, en cada paso de baile, en cada propuesta artística, Bogotá demuestra que la cultura es el alma de su identidad.

bottom of page